miércoles, 7 de julio de 2010

España en los mundiales (1ª parte)

La selección Española de fútbol nació en 1920, con motivo de los JJ.OO de Amberes (Bélgica)

Uruguay 1930



Inglaterra consideraba que siendo los inventores del fútbol, debían albergar la primera edición de un campeonato mundial, sin emabrago Jules Rimet llevó a sudamérica el mundial, lo que no fue bien recibido en el viejo continente. Consecuencia: Solo Yugoslavia, Rumania, Francia y Bélgica, viajaron desde europa para la primera cita.

El largo viaje en barco, la dificultad para que los clubes cedieran a los jugadores, o la crisis económica que vivía europa fueron algunos de los motivos alegados.
La organización Uruguaya se comprometió a correr con los gastos y compensar a las selecciones que se desplazasen hasta Montevideo, lo que hace pensar que el principal motivo de ausencia fue el boicot al designio de la FIFA.

Italia 34



Durante los dos mundiales celebrados en los años 30 la fase final no tuvo ronda de grupos y se jugo a eliminatorias directas.

ESPAÑA debutó en octavos de final contra Brasil el 27 de Mayo de 1934 en el estadio Luigi Ferraris de Genoa. Iraragorri marcó de penalty y Lángara fue la figura con otros dos tantos. Zamora paró un penalty a Waldemar de Brito y el gol de Leonidas ya no inquieto a una España que dió la sorpresa. (3-1)

En los cuartos de final la selección jugo contra el anfitrión empatando 1-1. Se necesitoó un partido de desempate que estuvo marcado por la polémica arbitral. El unico gol del partido lo conseguía Giuseppe Meazza en una acción en la que los españoles pidieron falta sobre el portero (Nogues ese dia) El colegiado suizo Mercet anuló dos goles legales a Quincoces y Regueiro. Quizá fueran simplementes dos errores humanos, pero la sombra de Benito Musolini deja al menos lugar a la duda. Italia se proclamaría a la postre campeona del Mundo.

Primera participacion de España en un Mundial y primer escandalo para la Roja.


Francia 38




Sumida en el conflicto civil la seleccion española no acudió al tercer campeonato del mundo.



Brasil 1950



La organización del siguiente campeonato en 1942 se anuló por el estallido de la segunda guerra mundial, posponiendose hasta 1950.

España lideró su grupo con tres victorias ante Estados Unidos, Chile e Inglaterra.
Los campeones de cada uno de los cuatro grupos pasaban directamente a un grupo final, sin cruces previos, donde se aseguraban jugar otros tres partidos y clasificar como mínimo en cuarta posición. España empataría su primer enfrentamiento con los futuros campeones Uruguay pero caería con estrépito ante Brasil y Suecia, quedando cuarta y ultima de grupo pero alcanzando el que sería su mayor hito mundialista hasta Sudáfrica 2010.

EL dato:
La gran final de este mundial conocida como el "Maracanazo", donde Uruguay le quito el título en casa a Brasil cuando nadie lo epseraba, no fue una final al uso sino un tercer partido del grupo final. Cuando se disputó, España y Suecia ya no podian alcanzar los puntos de Uruguay y Brasil, a quien le valía un empate con los charruas para levantar la que desde este campeonato y hasta Inglaterra 66 se llamaría Jules Rimet (en honor al 25 años presidente de la FIFA)



Suiza 1954 (campeón : Alemania)




España se enfrentaba a Turquía en la fase de clasificación para Suiza 54 ,en un grupo que solo tenia 2 contendientes.
En el primer partido jugado el día de Reyes de 1954, España ganó sin brillo por 4 -1.
El criterio FIFA para resolver eliminatorias por aquel entonces no atendía a la diferencia de goles sino al número de victorias, por lo que conseguir al menos un empate en tierras otomanas era indispensable. Pero se perdió 1-0 en Estambul, en lo que dicen fue un partido en el que la selección dejo mucho que desear en cuanto a actitud se refiere. Se necesitó de un partido de desempate que se celebraría tres días después en el Olímpico de Roma.

45 minutos antes de empezar el partido decisivo, un comunicado FIFA imposibilitaba jugar a la estrella española Ladislao Kubala (por su condición de húngaro-eslovaco) que no habia tenido trabas para disputar el primer encuentro.

Al final de los 120 minutos empate a dos. Otra vez, las vetustas reglas FIFA marcaron el devenir de la clasificación. NO existia la tanda de penaltis y la clarificación para Suiza 54, se efectuaría a sorteo. E Italia se cruza una vez más en el camino de España. Un niño italiano llamado Franco Gemma extrajo de una urna una papeleta que rezaba: TURQUÍA.

Increíble, España no acudiría a Suiza.

EL dato:

Según el articulo 21 del reglamento:
"un jugador que cambie de asociación nacional no estará calificado para represetar a la nueva asociación hasta tanto no se haya naturalizado y resida durante un periodo de tres años en el territorio de la nueva asociación" Kubala residía en España desde el 50 pero su nacionalización databa de 1951.

España debió ser decalificada en el primer partido o quizá debió jugar Kubala, lo que esta claro es que la suerte fue esquiva una vez más al combinado nacional.

sábado, 3 de julio de 2010

1/4 final Uruguay - Ghana

Urguay 1 - Ghana 1 (4-2 penaltis)

Corría el minuto 121 de partido cuando la épica sobrevoló el Soccer City de Johannesburgo.

Con la contienda igualada a uno, y el tiempo extra agotado Ghana botaba un tiro libre al corazón del área que acabo en un doble remate a puerta que Luis Suárez saco por dos veces, la primera con la rodilla, la segunda con las dos manos. Penalty, expulsión y oportunidad para los Black Stars de seguir haciendo historia.



Luis Suárez se retiraba llorando del terreno de juego sabiendo que el partido estaba concluido y que la mano que se vió obligado a hacer, llevaría a Uruguay de vuelta a casa... pero Asamoah Gyan estrelló el balón en el larguero: Penaltis.




Muslera se erigía en héroe atajando los tiros de Mensah y Adiyiah, y el loco Abreu hizo honor a su apodo, lanzando el penal decisivo a lo Panenka.



Uruguay resucita, para estar en semifinales de un mundial 40 años después de México 70.

Se abre el debate, ¿es justo beneficiar al infractor de una mano que evita un gol, concediendo al rival un penalty en vez de otorgar el tanto?


El penalty a lo Panenka

Antonin Panenka fue un futbolista checoslovaco que pasó a la historia por marcar el penalty que le dió a su selección el campeonato de Europa de 1976 ante Alemania Federal.

En la tanda de penaltis Panenka batió a Sepp Maier metiendo el pie por debajo del esférico de tal modo que el balón se elevó a modo de vaselina no más de dos metros en linea recta, mientras el mítico portero alemán se lanzaba a la izquierda.

Desde entonces a engañar al portero lanzando un penalty con un tiro suave centrado y bombeado se le llama estilo Panenka.

Tanto el lanzamiento del inventor como el de Sebastián Abreu fueron decisivos para conseguir las victorias de su equipo, sin embargo estaban en una situación favorable: si fallaban este arriesgado intento sus equipos no perdían el partido.

Por eso, desde el almanaque queremos recordar el que Helder Postiga marcó para los lusos en la muerte súbita de la tanda de penaltis en cuartos de final de la Eurocopa de Portugal 2004 ante Inglaterra. Con 4-5 abajo si fallaba, su país, el anfitrión se quedaba fuera. Marcó con el que para nosotros es el mejor penalty Panenka, por estilo y contexto del lanzamiento.


http://www.youtube.com/watch?v=tswUAa1J9Vw

viernes, 2 de julio de 2010

1/4 de final Holanda - Brasil

EL MUNDIAL EN ESTADO PURO




Para quienes dicen que este mundial es malo y los equipos no dan espectáculo...Holanda 2 - Brasil 1.

Ya estamos en cuartos de final, ya se huele el drama, se viene la tensión y aflora el espectáculo.
Ya estamos en cuartos de final, donde no hay partido malo si de verdad te gusta el fútbol y crees que cada partido es historia.

Cayó Brasil. Cayó la pentacampeona. No hay sorpresa.
Ganó Holanda, cuando Brasil parecía controlar el partido con 1 -0 arriba desde el minuto 10, en que Felipe Melo ponía un pase vertical entre las 3 lineas de los tulipanes para que Robinho definiera solo ante Stekelemburg.

Pero ni el mejor Robinho ni la mejor Canarinha del Campeonato, recondujeron la situación cuando por primera vez se asomaron al abismo.

Minuto 57, Sneijder pone un centro al área, dejando en evidencia el entendimiento entre Julio Cesar que salia a despejar y Melo que peina la pelota a gol.

Pero hoy no era el día de la zaga Brasileira, Kuyt peina un córner sacado por Robben y Sneijder pone el 1-2 de cabeza en el segundo palo.

El partido se rompe, y los de Dunga se empiezan a encender liderados por Robinho para lo bueno y para lo malo. Faltas, protestas y recriminaciones que acabaron con un Felipe Melo expulsado por pisar brutalmente a Robben cuando disputaba un balón en el suelo.

Holanda con superioridad numérica no especuló y se fue al ataque teniendo las mejores oportunidades del partido, algunas de ellas increíblemente claras. Esta vez el que perdonó no pagó y los Oranje se toman cumplida venganza del último choque mundialista que les enfrento en 1994.

Brasil-Holanda.UNA HISTORIA DE REVANCHAS



9 de julio de 1994. Estadio Cotton bowl, Dallas ( EE.UU)

Cuartos de final del mundial. Uno de los duelos mas atractivos de aquel gran torneo.
Una de las primeras brasiles que se recuerdan con menos fantasía, sobre todo en la medular, pero con efectivos que ya quisiera para si la Canarinha en estos tiempos... (Bebeto, Romario, Mauro Silva, Raí [hermano de Socrates] Zinho,Leonardo, Mazhinho, Cafú..)

Los goles llegarian todos en la segunda mitad donde la magnifica dupla Bebeto - Romario llevo el 2-0 al marcador en diez minutos.
Tras un robo de Aldair, Bebeto recibía en la banda derecha un pase de 30 metros y se la servía a "Baixinho" que remataba al primer toque con la elegancia que le caracterizaba.
Diez minutos mas tarde Bebeto haría el segundo tras driblar a Ed de Goej. Pero cuando todo parecía decidido a favor de los de Carlos Alberto Parreira, el gran Dennis Bergkamp ( sin discusión en el top ten de el almanaque ) acortaba distancias en la siguiente jugada y Aron Winter de cabeza hacia la igualada poco después al saque de un córner.

Solo algo magnifico podía evitar una prorroga que se presentaba dramática. Uno de los goles a balón parado más espectaculares de las historia del torneo. Quien vivió aquel partido en directo, a buen seguro aún lo conserva en la retina. Un zurdazo con el exterior que apenas se levantó dos palmos del suelo sorteaba la barrera con un efecto espectacular y pasaba por a espalda de Romario que se curvaba para dejar pasar el balón ala cepa del poste izquierdo.


20 años y 6 días después del día en que Brasil cayó derrotado ante la Holanda de Cruyff en el Mundial de 1974, los brasileños se cobraron la revancha. Hoy 2 de julio de 2010 los tulipanes les devuelven el sabor de la derrota.


http://www.youtube.com/watch?v=kfc03fHq-z0